top of page

Entrevista a Esther ramallo, coda

Foto del escritor: marimén_te doy mi palabramarimén_te doy mi palabra




Nací en la comunidad sorda hace 45 años. Soy granadina. En mi familia materna son todos personas sordas, mis primeras palabras fueron en Lengua de Signos y podemos decir que me siento más sorda que oyente.

Gracias a mi familia entendí que había dos mundos, uno en general donde todos hablan y piensan de manera más individual, y otro donde todos signan y donde se fomenta la unión de un colectivo, donde se promueve la lucha para derribar barreras, y donde todos los que formamos la comunidad sorda somos parte de una gran familia.

30 años trabajando como intérprete de lengua de signos facilitando la comunicación ejerciendo de puente comunicativo y cultural entre dos mundos: el mundo de los oyentes (la sociedad) y el mundo de los Sordos (mi comunidad). Enamorada de mi profesión y trabajando diariamente por hacer una sociedad Inclusiva para mi gente: las personas sordas.

Considero que todo se puede interpretar, que la Lengua de signos tiene la misma riqueza lingüística que el castellano y puedo afirmar que incluso más, puesto que no sólo comunicamos con las palabras al estar incluida la expresión facial y la comunicación no verbal.

Amante de mi Lengua y Luchadora incansable por el reconocimiento y el prestigio que se merece la Lengua de signos.


Esther, eres un Coda. ¿Qué significa esta palabra?

Bueno para mí ser una coda significa formar parte de una comunidad donde tenemos muchos aspectos de la vida que compartimos, experiencias muy similares y donde realmente no se necesita palabras para definirlo porque es más un sentimiento que una definición.

Coda significa ser hijo/a de Padres/madres Sordos/as.

¿Ser Coda es tener otra identidad?

Pues yo creo que si, al crecer dentro de la comunidad sorda, te vas formando como persona y eso a su vez genera una identidad única, que muchas otros personas que no han nacido dentro de la comunidad sorda , no se sienten identificado con el colectivo.


La Comunidad Coda está más avanzada en EEUU que en Europa. ¿Qué proyectos tiene la Comunidad Coda aquí?

Pues aquí en España, por lo que yo sé, es que estamos muy dispersos. Hay muy poquitos Codas, que de vez en cuando organizan o dan charlas en las Asociaciones de Sordos sobre lo que significa ser hijo de padre Sordos.

Hay una página en Facebook donde al principio se volcaba mucha información pero sobre todo de padres sordos que tienen hijos oyentes, que querían saber y conocer bien la definición de lo que es un CODA. Y saber si sus hijos son Codas.

También por twitter hay alguna información sobre Codas y la intención de compartir información de otros países o estudios, que favorecen la promoción de la Lengua de Signos.

Pero poco más, creo que se hizo un encuentro de CODAS, en Madrid, pero no sé mucho más, me consta que algunas asociaciones de Personas sordas, están realizando actividades, encuentros, campamentos para los codas más infantiles “Kodas”.


¿Te has sentido diferente por ser hijo de padres sordos?

Pues sí, de pequeña, sobre todo, ahora de mayor menos, pero si me considero una persona diferente a las de mi edad.


La madurez que se adquiere al tener unos padres que no oyen, dentro de una sociedad totalmente oralista, hacen que en cierta medida tengas que asumir unos roles poco apropiadas para la edad.

Estoy hablando de otra época, donde aún no existan los intérpretes de Lengua de Signos, pero lo cierto es que observando a otros Codas más jóvenes veo que pasa lo mismo, aunque los padres cuenten con los recursos del intérpretes. Los hijos de padres sordos siempre son más maduros que otros niños de su edad, quizás sea por la interrelación que se genera en el entorno de la familia, donde aún persiste la “dependencia lingüística” entre los padres sordos con su entorno más cercano, ya sea hablar con el vecino, los profesores, etc… Y eso se nota en los niños Codas.


¿Qué es el silencio para ti?

Bueno, el hecho de vivir en el “mundo silencioso” como se denominaba antiguamente en la época de Luis Marroqui al entorno de las personas sordas, no es que sean silenciosas las personas sordas, para nada, son bastante ruidosas, al menos en mi casa, los portazos, los manotazos de estar signando, los sonidos propios de mi madre cuando me signa, los andares, sinceramente, no hay silencio.

Pero entendiendo el silencio como vivir en la Comunidad Sorda, a diferencia del trajin diario de una sociedad parlante.


Para mí el silencio de los sordos es paz, tranquilidad, sosiego, me hace retroceder en el tiempo a cuando era una niña y estaba en la asociación , después de horas y horas jugando con otros niños y quedarnos dormidos entre las sillas que nos colocaban para que nuestros padres pudiesen seguir charlando, y escuchar el silencio de los sordos (con los pasos de cada uno , los sonidos guturales de cada persona sorda, los gritos, reconociendo a quien correspondía los sonidos que nos llegaban hasta caer en un profundo sueño)

Eres bilingüe: castellano y la lengua de signos. ¿En cuál te sientes más cómodo?

Si, soy Bilingüe y siento que mis ideas las puedo expresar mucho mejor en Lengua de Signos, es más, en ocasiones cuando quiero decir algo importante, verbalmente no me sale la palabra adecuada y la tengo que signar para darle el término que corresponde y se asemeje a lo que quiero expresar.


Para mí la Lengua de Signos es mi primera lengua, es con la que aprendí a comunicarme.

De hecho una vez en el colegio la peor asignatura que llevaba era lengua, había palabras cuyo significado desconocía.

Anécdota : (Recuerdo un anuncio de la marca "Nenuco" para promocionar una crema solar, tendría yo 20 años más o menos, y el anuncio decía lo siguiente … Cuando el Lorenzo aprieta échate crema…. O algo así, yo no entendía el anuncio y pregunté a mis compañeras de piso quien era el Lorenzo, … me miraron con cara de sorpresa al hacerle la pregunta, y me dijeron que el Sol se llamaba Lorenzo. Imagínate mi cara de sorpresa, alucinando de que el sol tuviera nombre propio al igual que la Luna que se llamaba Clementina.)


¿Crees que la lengua de signos debería ser una asignatura en el colegio?

Por supuesto, creo que sería fundamental la impartición de la Lengua de Signos en los centros educativos como medida para erradicar la exclusión social que realmente viven las personas sordas.

De hecho, actualmente los centros educativos son bilingües, en castellano e inglés, o francés, y ahora está de moda el chino y alemán, son idiomas que, aunque sean obligatorias, son lenguas que si no las practicas, con el tiempo, se pierde habilidad en la comunicación. Sin embargo, nunca entenderé porque no se le da el valor que merece la Lengua de Signos, y porque no se instaura dentro de los centros educativos, cuando hay miles de investigaciones que considera que la Lengua de Signos es una estimulación y que desde que eres bebé se utiliza aunque sea inconscientemente.

Considero vital que la educación recoja la lengua de Signos como segunda lengua y que esta sea obligatoria, de esta manera fomentaremos una sociedad más igualitaria para todas las personas.

¿Cuál es tu palabra signada más bonita?

Pues realmente no tengo un signo favorito, es la Lengua de signo en sí, todo en ella es belleza, es un conjunto de expresiones, movimientos manuales y movimiento corporal.

¿Usarías las manos para comunicarte con un oyente?

De hecho, si no muevo las manos no me salen las palabras. Me da igual que la persona oyente sepa o no la Lengua de Signos, pero es inevitable. Y como esté con un Coda, automáticamente me pongo a signar y hablar al mismo tiempo siempre que estemos acompañados de personas oyentes.


¿Hay más sordos o Codas en tu familia?

Si, por parte de mi familia materna son dos generaciones de personas sordas, mis hermanos y mis y primos al igual que yo somos “codas”, aunque no todos entienden el significado de dicho termino, y todos conocemos mejor o peor la Lengua de Signos, pero todos nos comunicamos en la L.S.E.


¿Tienes alguna anécdota que compartir con nosotros?

Miles. Por ejemplo: salir de viaje a otra ciudad u otro país, y encontrarme personas sordas que no conozco de nada pero acercarme porque son signantes. Aprovechar y hacerle la consulta que le haría a una persona oyente y todas las personas que viaje conmigo quedarse sorprendidas, porque en mi interacción con las personas sordas da la sensación de que nos conocemos de toda la vida, y realmente no nos conocemos de nada.

Comentários


Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

bottom of page